Entrevista a Alfredo Jaar - Por Julio Sánchez

Alfredo Jaar, Geometría de la Conciencia, 2010, Plaza de la Memoria, Museo de la Memoria (Chile).

Caravana de imágenes
El historiador del arte y periodista de ADN Cultura del Diario La Nación entrevistó al artista chileno Alfredo Jaar, quien brindó la Conferencia: Es difícil. Proyectos recientes el 14 de julio en la Sala PAyS del Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado y a modo de desafío lúdico, repasaron las mismas preguntas que Julio Sánchez le había hecho al artista diecisiete años atrás.
Tenemos el agrado de compartir la nota:
"Encuentro con el artista chileno Alfredo Jaar durante su visita al Parque de la Memoria en la costanera porteña Pertenece a la elite de los artistas contemporáneos, a esa troupe que va de una bienal a otra. Dentro de esa elite se distingue por su obra experimental, conceptual y políticamente comprometida..."

Entrevista completa

Tomado del Boletín del Parque de la Memoria, 23 de agosto de 2011

Primer Festival Internacional de las Artes de Rosario




Un encuentro desde el humor con el arte y los artistas, que realizará las actividades centrales en cuatro de las sedes más significativas para la ciudad: CEC, Centro de la Juventud, Parque de España y Teatro El Círculo y hará participar también a Distritos Municipales y algunas escuelas.

Su desarrollo consistirá en diversas actividades relacionadas con las manifestaciones artísticas: la literatura, las artes plásticas, el cine, el teatro, y la música, acompañando a la atracción eje del festival: entrevistas a artistas realizadas por otros artistas.

Programación en
Programación FILA Rosario/


Actividades en el CCPE:
Entre el martes 23 y el domingo 28 el CCPE será una de las sedes del Festival Internacional de las Artes (Fila), en el que reconocidos creadores del país y el mundo de literatura, artes plásticas, fotografía, cine, teatro, música y dibujo llegarán a Rosario para mantener conversaciones y entrevistas públicas, recitales y talleres cuyo eje transversal será el humor.


Durante cuatro días artistas como Adolfo Nigro o Felipe Noé, actores y actrices como Federico Luppi o Gabriela Acher, escritores como Juan Villoro o Efraím Medina Reyes, humoristas como Daniel Rabinovich o Rep estarán entre la gente en encuentros desacartonados y joviales en este centro cultural, en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC), en el Teatro el Círculo y en los distritos municipales.
En este contexto, las Galerías del CCPE expondrán parte de la obra de la fotógrafa Sara Facio y de los artistas Adolfo Nigro, Felipe Yuyo Noé y Miguel Rep en la muestra “Mueven las negras”.

“Las fotografías de Sara Facio —escriben los organizadores— iluminan tanto la traducción al blanco y negro que la artista hace del pastiche natural su cegador mundo de los colores”. Y sobre Noé: “El negro puro y los grises urden la trama que, en Noé, nos clarifica más acerca de sus ideas sobre abstracción y figuración”. Nigro: “En blanco y negro, quiere que nos acerquemos a la obra; sus pinturas susurran desde lejos”. Miguel Rep: “En el principio fue la línea, y en negro sobre blanco, donde se adivina su oficio de origen: la gráfica”. Los cuatro creadores se familiarizan mediante estas penumbras y luminosidades donde el negro es rey, el blanco, un dios, y los grises tironean hacia la república de los colores.

Más información:
Programación FILA CCPE

Joaquín Torres García





Video realizado por María Rosa Prat (Argentina - EUA)

Música: El vals de la Duna, Daniel Viglietti, Uruguay


Once@9:53am - Marcelo Brodsky



Hasta el 12 de septiembre en el Museo de la Memoria

Se trata de la exposición de las páginas originales de una novela gráfica que tiene guión del escritor mejicano Ilan Stavans y fotografías de Brodsky.

Brodsky, autor de Buena Memoria, Nexo y Correspondencias Visuales, y Stavans, autor de The Disappearance, Morirse está en hebreo y Spanglish, rescatan con Once@9:53am un género clásico de los sesenta: la fotonovela; antecedente directo de las telenovelas. La muestra abreva en el cómic y en sus recursos visuales y gráficos, siendo esto coherente con el actual renacimiento de la novela gráfica y con la progresiva incorporación de imágenes a la narrativa clásica, desde John Berger a Orham Pamuk.

Stavans produjo un primer boceto del guión, que posteriormente fue adaptado a la situación e historia del barrio de Once, en Buenos Aires, y a la del atentado que allí sucedió contra la sede de la AMIA en julio de 1994. Luego se hizo el story board, como si fuera a filmarse un corto, y un equipo, a la manera de producción cinematográfica, revisó locaciones, vestuario y seleccionó actores para la producción de las tomas fotográficas realizadas por Brodsky y que forman parte de esta muestra.

Marcelo Brodsky estudió economía en la Universidad de Barcelona y se formó como fotógrafo en el Centro Internacional de Fotografía con el fotógrafo catalán Manel Esclusa, durante su exilio en España en los años 80. En 1997 editó y expuso por primera vez el ensayo fotográfico Buena Memoria, centrado en los efectos del terrorismo de Estado, muestra que se ha expuesto entre 1997 y 2009 en más de ciento veinte oportunidades en veintiséis países, en forma individual e integrando diversos proyectos artísticos.

Una extensa participación artística en numerosos países da cuenta de su gran producción en muestras individuales y colectivas, edición de libros y conferencias.

Ilan Stavans (nacido como Ilan Stavchansky el 7 de abril de 1961 en México DF) es un intelectual, ensayista, lexicógrafo, comentarista cultural, traductor, cuentista, conductor de programas televisivos, profesor conocido por sus incursiones en las culturas estadounidense, hispana y judía.

Museo de la Memoria
Córdoba 2019
Lunes a viernes: 12 a 18 hs.
Sábado y domingo: 17 a 20 hs.

La humanidad de los objetos

A través de la mirada del fotógrafo, el mundo se enseña a través de las imágenes de sus despojos. La exposición de un fin de mundo cercano, casi cotidiano.

El cordobés Hugo Avetta estudió cine y arquitectura antes de dedicarse de lleno a la fotografía, con la que posa su mirada, como reflexionando sobre la humanidad a través de sus despojos. Es lo que sugiere Marcela López Sastre en el texto curatorial de la muestra La humanidad de los objetos, que se inaugurará en Galerías el jueves 9 de este mes.

Inauguración: jueves 9 a las 20 en Galerías. Entrada libre.
Hasta el 3 de julio.
De martes a domingos de 15 a 20 hs.
Solicitar turnos para visitas guiadas de instituciones educativas al 426 0941 o a: visitasguiadas@ccpe.org.ar.

Más información:
http://www.ccpe.org.ar/nota.php?idx=342&mes=06

Pasionaria - Marcia Schvartz.


Desde el 29 de junio, 19:30
La muestra se extiende hasta el 22 de agosto

Espacio de arte. Fundación OSDE (Bv. Oroño 973, 4º, 5º y 6º piso) Rosario
Lunes a viernes de 12 a 20,
Sábados, domingos y feriados de 17 a 20.


Sitio web de la artista: Marcia Schvartz

Panteón de los héroes: historias, próceres y otros en el arte contemporáneo


Esta exposición surge a partir de una evidencia: no pocos artistas contemporáneos revisitan episodios y figuras de la historia nacional. La revisión del pasado en tanto historia –sus relatos y recovecos y sus representaciones visuales– constituye una actividad incisiva cada vez más recurrente para una serie de artistas locales que trabajan con procedimientos muy diversos. Un panteón de los héroes es el sitio donde se honra a los “padres de la patria” (y no a las madres), pero también es un mausoleo donde éstos yacen, inertes. En buena medida, la pervivencia y la activación de esas figuras tiene lugar por medio de representaciones verosímiles y materiales, imágenes seleccionadas y diseminadas en monumentos, cuadros, grabados, libros y manuales. El título de esta muestra remite a ese imaginario patriótico pomposo que las miradas (ácidas, a veces) de los artistas contemporáneos ponen en cuestión. En sus obras, delinean historias particulares y plurales, ensayan representaciones alternativas, distorsionan, citan o intervienen los íconos de nuestra historia. Ese desmenuzado de las representaciones del pasado patrio solo es posible si se entiende la historia menos como una gran gesta que como un relato organizado a partir de una tradición selectiva de héroes y episodios clave. Profanar ciertos emblemas (restituir ciertos objetos vedados al libre uso) implica también otras dos cuestiones: dimensionar el poder de los imaginarios visuales y entender la nación no tanto como un artefacto de crecimiento orgánico sino como una comunidad imaginada, esto es, a la vez creada y puesta en imágenes.

[...]


Isabel Plante - Sebastián Vidal Mackinson

Para leer el texto completo ►


Hasta el 28 de marzo
Suipacha 658 1er piso
Buenos Aires

Catálogo de la muestra

Montaje y archivo en el trabajo artístico

26 de mayo

18 hs.

Diálogo con los artistas de la muestra Grupo de Arte Callejero (GAC), Patricio Larrambebere y Eduardo Molinari

Coordina: Sebastián Vidal Mackinson


Arte de Santa Fe - Programa Argentina pinta bien


Inauguración miércoles 20 de abril
Cierre 23 de mayo
Museo Municipal de Bellas Artes "Juan B. Castagnino"
Rosario

Arte de Santa Fe - Programa Argentina pinta bien

Arte de Santa Fe es la vigésima exhibición del proyecto Argentina Pinta Bien, uno de los más ambiciosos en materia de artes visuales de los últimos tiempos: el mapeo sistemático de la producción contemporánea en todas las provincias de la Argentina. Creado en 2003, tenía como objetivo demostrar que en el país se seguía produciendo arte después de la crisis de 2001. El programa ya registró todas las provincias, menos Buenos Aires, y ahora es el turno de Santa Fe. Con tres curadores y un afán panorámico, la exhibición es enorme e intenta la casi inabarcable tarea de dar cuenta del estado del arte contemporáneo en una de las provincias con mayor actividad y con una de las tradiciones artísticas más importantes del país.

Tomado de: "Santa Fe siempre estuvo cerca" , de Mónica Palacios, Página/12, 30 de abril de 2011.

* Imagen: Nicola Costantino, "Nicola costurera", 2008. Inkjet print.

Temblor y Fulgor - Museo de la Memoria de Rosario


El viernes 29 de abril, a las 19.30 h, en el Museo de la Memoria (Córdoba 2019), quedará inaugurada la muestra Temblor y Fulgor, una invitación a salir en busca de esos destellos signados por el temblor y el fulgor para descubrir allí donde el peligro anuncia la inminencia de su llegada.

El Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Buenos Aires) y los museos de la Memoria y Castagnino+macro de Rosario presentan esta muestra que reúne una selección de obras del amplio repertorio del arte contemporáneo argentino pertenecientes al Museo Castagnino+macro. El conjunto incluye pinturas, videos, objetos, fotografías e instalaciones de León Ferrari, Liliana Maresca, Carlos Herrera, Jorge Macchi, Santiago Porter, Gustavo Romano, Claudia del Río, Luis Fernando Benedit y Ananké Asseff.

Se exhibirán las obras "Evita" (Porter, 2008), "Lighting piece" (Romano, 2000), "Carrito blanco" (Maresca, 1990-2003), "Protección" (Herrera, 2001), "Jaula con aves" (Ferrari, 2004-2008), "Víctima serial" (Macchi, 1999-2000), "Listos?, ya. Oclusión" (del Río, 2001), "s/t. Proyecto P B" (Asseff, 2001) y "Tijera para castrar" (Benedit, 1978).

La muestra permanecerá en el museo hasta el 12 de julio.

Fuente: boletín del Museo de la Memoria de Rosario


Lo político y lo crítico en el arte - Nelly Richard





Para bajar en formato pdf.


Nelly Richard - Lo político y lo crítico en el arte - Artistas mujeres bajo la dictadura en Chile

"Memorial" de Camnitzer en el Parque de la Memoria


Fotografía de Claudia Contreras durante la inauguración de la muestra.

Luis Camnitzer

Uruguayo nacido en 1937 en Lübeck, Alemania, Camnitzer es una de las mentes más lúcidas del arte latinoamericano del último medio siglo. Actualmente reside en Nueva York, donde es profesor emérito del Departamento de Artes Visuales de la NYU. Artista, pedagogo y teórico, Camnitzer ha sido uno de los artífices de la consolidación de una interpretación del arte conceptual latinoamericano que se aleja de la hegemonía formalista norteamericana y plantea una raíz específica en relación a su contexto de origen.


Leer entre líneas

¿Pueden las páginas de una guía telefónica convertirse en un lugar de memoria?

Al intercalar alfabéticamente en la guía de teléfonos los nombres de las personas desaparecidas durante la dictadura militar en Uruguay, Camnitzer actualiza la experiencia de la ausencia física de cientos de personas y la denuncia por la falta de justicia ante su desaparición por parte del Estado .

En términos estéticos la operación es reductiva, austera; el gesto autoral, programáticamente mínimo y modesto. La elección del dispositivo a intervenir tampoco resulta inocente: Camnitzer literalmente “hace espacio” entre los nombres de los actuales ciudadanos uruguayos para introducir la presencia insoslayable de quienes fueron privados de sus derechos primero y de su propia vida después. En sintonía con una línea de trabajo que abarca ya cinco décadas, el artista concibe a la palabra como un elemento visual primordial en su propuesta y resignifica objetos y contextos de uso cotidiano al utilizarlos de manera no ortodoxa.

Si entendemos los contra-monumentos como instancias en las que la/s memoria/s no concluyen cristalizadas sino como procesos incompletos que acusan la mutabilidad de sentidos que otorgamos al pasado, podremos leer el Memorial de Camnitzer como un ejercicio antimonumentalista, una estrategia que intenta presentar lo inenarrable y brindar a los que ya no están, no un epitafio entre los muertos, sino un lugar entre los vivos.

Fue la historiadora del arte Andrea Giunta quien sugirió ciertas relaciones entre esta obra y el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado situado en el Parque de la Memoria en Buenos Aires . En efecto, tanto la pieza de Camnitzer como el MVTE se organizan cronológica y alfabéticamente en listados dinámicos, móviles, que permiten la inclusión de un nuevo nombre o la modificación de algún dato. Ambos, a su vez, se proponen como instancias abiertas e irresueltas que dan cuenta de la compleja tarea de recopilación de información sobre los desaparecidos debido a la metodología represiva utilizada por el terrorismo de Estado y de la condición de antimonumentalidad que ambos asumen, entendiendo ésta como una forma que no se clausura en sí misma.

Como toda práctica artística eficaz en términos éticos y estéticos, Memorial instala interrogantes. ¿De qué modo dar cuenta, desde el arte, de la condición de los desaparecidos? ¿Cómo sería la realidad política y social del Uruguay si estas personas estuvieran efectivamente al otro lado del teléfono? ¿Qué sucedería, tal como sugiere Mauricio Rosencof, si aquellos que figuran en la guía, y probablemente conocen el destino de muchos de los desaparecidos, hablaran?

Nosotros no podemos llamarlos, pero ellos nos llamarán por siempre sostiene Camnitzer, planteando así el compromiso que se asume cuando el pasado es apropiado desde una lectura del presente y con la mirada hacia el horizonte del porvenir. Si muchas de las lúcidas propuestas de Camnitzer plantean problemas en torno a los desfasajes y tensiones entre imagen y palabra, Memorial parece sugerir que la mejor forma de memoria siempre será la justicia.

Florencia Battiti

Curadora del Parque de la Memoria


La muestra podrá ser visitada hasta el 26 de junio del 2011, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 hs. La entrada es libre y gratuita.

Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado
Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745 / 4787-0999/6937
15-5037-6918
http://www.parquedelamemoria.org.

Oxígeno Cero - Riachuelo





El Riachuelo no es solo un río de ochenta kilómetros de largo. También es un símbolo de Buenos Aires. Atraviesa la historia de la ciudad, y la atraviesa geográficamente. Es centro y borde al mismo tiempo. Toda la mitología de la identidad porteña clásica pasa por el Riachuelo: la niebla, el barco que llega cargado de inmigrantes o que muere herrumbrado.
El puerto como lugar para empezar una nueva vida, como escenario para recordar el pasado, para escribir tangos.
La Boca se llama así porque es la Boca del Riachuelo: es el lugar por donde el río habla.
O por donde escupe.
En realidad, antes escupía: ahora las cosas pasan por su lecho como por la garganta de un muerto.
En casi todo su recorrido, el Riachuelo tiene 0% de Oxígeno en el agua. Está ahogado en si mismo, en gran parte gracias a las 4100 industrias que arrojan sus desechos sobre su cauce.


Ver video Oxigeno 0: http://www.vimeo.com/10809246


Este trabajo forma parte de E-co: http://www.fotoeco.es/


Fotogalería Oxígeno Cero

Cómo sobrevivir a orillas del Riachuelo

Las partículas que desprenden las chimeneas de las fábricas, producen picazón en el cuerpo. Luz de 11 años tiene varias marcas en brazos y piernas.




La cooperativa de fotógrafos Sub retrata historias cotidianas de algunas de las 5 millones de personas que viven en la cuenca Matanza-Riachuelo, cuyas aguas carecen prácticamente de oxígeno. Vida privada y tragedia pública. Alfredo Clavijo vive frente al polo petroquímico Dock Sud y desde hace veinte años denuncia los efectos de la contaminación en el Riachuelo sobre la salud de los vecinos. Luz, una niña de once años, tiene el cuerpo con marcas por la picazón del humo que se desprende de 4100 fábricas que, además, arrojan sus desechos en ese cauce de La Boca. Marta, de Isla Maciel, lleva plomo en la sangre, como la mitad de los niños que viven allí, aunque las industrias insistan en que no lo utilizan. Las fotos que integran la muestra Oxígeno Cero –que se expone por estos días en la galería Arte por Arte, con curaduría de Victoria Verlichak– investigan la problemática de la contaminación en el Riachuelo, donde, justamente, el nivel de oxígeno en el agua es nulo por la saturación de residuos tóxicos. A contrapelo de los grandes relatos, los integrantes de la cooperativa Sub, responsables de este trabajo, se detienen más bien en el rastro palpable, pero muchas veces invisible, de la situación que denuncian: las historias de quienes viven a orillas del lugar. La investigación se realizó entre fines de 2009 y comienzos de 2010 por sugerencia del curador Claudi Carreras, que dirige el Encuentro de Colectivos Fotográficos Euroamericanos, en Madrid. Carreras le propuso a diversos grupos de fotógrafos trabajar sobre problemática medioambiental y mostrar después el resultado durante el Encuentro. Además, una de las fotografías (la del conventillo, que se incluye en esta nota) acaba de ser premiada en el marco del certamen Pictures of the Year International, que otorga la universidad de Missouri a trabajos fotoperiodísticos. “Oxígeno cero se detiene en el Riachuelo desde una perspectiva histórica, pero también indaga en las condiciones de salud en las que viven los vecinos de la zona y el modo en que una problemática sanitaria es, al mismo tiempo, social. En las vivencias cotidianas todos esos niveles de complejidad conviven y eso es lo que buscamos retratar”, explica Gabriela Mitidieri, una de las seis integrantes de Sub.

Ivana Romero, Tiempo argentino, 29 de Marzo de 2011


Oxígeno cero
en la galería arte por arte
Hasta el 30 de abril.


Tomado de: http://tiempo.elargentino.com/notas/como-sobrevivir-orillas-del-riachuelo