Héctor Schmucler, "La memoria como ética"
GAC - Grupo de Arte Callejero - por Joel Natali
Héctor Schmucler, "La memoria como ética"
Carlos Alonso y otros poetas - Lecturas paralelas, paralelos cantares
La pintura de Carlos Alonso como paralelo lenguaje de otros poetas; mutuas ilustraciones, concordancias y desarrollo de las propias concepciones. Dice Alonso (dicen los poetas): "Siempre entendí cuál era mi suerte: desentrañar la relación entre la pintura y la gente y la sociedad" (entre la palabra y ...).
Del trabajo de Alonso como ilustrador se destacan las obras realizadas para la lectura de Gelman y de Neruda, donde quizás las concordancias de vida hacen más nítidas las mutuas ilustraciones de los respectivos lenguajes, concordancias todas desde el sur de Latinoamérica hacia el centro del hombre, cielo y tierra tales como vividos, tales como soñados.
*Obras citadas:
Bajo la lluvia ajena - Juan Gelman; ilustrada por Carlos Alonso, Libros del zorro rojo, 2009
20 poesías de amor y una canción desesperada - Pablo Neruda; ilustrada por Carlos Alonso, Torres Agüero editor, 1974
Otras partes - Juan Gelman; poesía publicada en Hacia el sur, Marcha editores, 1982 y En abierta oscuridad, Siglo XXI, 1993
*Audio:
1) de Leo Maslíah (Uruguay), Concierto para guitarra y cuerdas (primer movimiento); guitarrista Eduardo Fernández, con la Orquesta Filarmónica de Montevideo.
2) Otras partes, leída por Juan Gelman, con ocasión del homenaje que el pueblo del Uruguay quiso ofrecerle en el teatro El Galpón de Montevideo, el 4 de abril del 2000.
*****
OTRAS PARTES
¿oíste/corazón?/nos vamos
con la derrota a otra parte
con este animal a otra parte
los muertos a otra parte
que no hagan ruido/callados como están/ni
se oiga el silencio de sus huesos
sus huesos son animalitos de ojos azules
se sientan mansos a la mesa
rozan dolores sin querer
no dicen una sola palabra de sus balazos
tienen una estrella de oro y una luna en la boca
aparecen en la boca de los que amaron
pasan noticias de sus sueños
arrastran sus lágrimas con un pañuelito detrás como barriendo el padecer
como no queriendo mojarlo
para que el padecer estalle y arda y haga asiento donde sentarse a pensar otra vez
nos vamos/corazón/a otra parte/
hace mal que no podás sacar los pies de la tristeza
aunque es tristeza que besa la mano que empuñó el fusil y triunfó
y tiene corazón y guarda en su corazón a una mujer y un hombre
pasando como tigres por el cielo del sur
una mujer y un hombre como tigres enjaulados en la memoria del sur
besando hijitos que nunca más van a crecer
compañeros que nunca más van a crecer y ahora cosen
la tierra al aire/cosen
tu corazón/corazón/sus animales/
una mujer y un hombre
caminando por el cielo del Tigre
como tigre que canta
vámonos con esta perra a otra parte
no tenemos derecho a molestar
nuestro solo derecho es empezar otra vez
bajo la luz del sol sereno
los límites del cielo cambiaron
ahora están llenos de cuerpos que se abrazan
y dan abrigo y consolación y tristeza
con una estrella de oro y una luna en la boca
con un animal en la boca mirando el centellear
de los compañeritos que sembraron corazón
y levantan su corazón ardiente
como un pueblo de besos
*****
*Notas (otras concordancias de América y del Plata).
El cuadro del Che, hecho por Alonso pocos días después de la muerte del Che (argentino cubano en Bolivia), estaba en la casa argentina donde en 1977 fue secuestrada Paloma, hija de Alonso; con ella, los grupos de tareas de la ESMA también secuestraron el cuadro; se logró recuperarlo y le fue entregado en el 2003 a Aleida Guevara, cubana, hija del Che.
Homenaje abrazo al Che y a Paloma.
Macarena Gelman García, uruguaya, es la nieta que pudo recuperar el poeta después de más de veinte años de búsqueda (2000). Sus padres argentinos, María Claudia y Marcelo (hijo de Juan Gelman) fueron secuestrados en 1976 y trasladados a Orletti. A Marcelo lo matan en 1976 y a María Claudia la trasladan embarazada a Montevideo. Macarena no sabe si su madre llegó a cumplir 20 años, sabe que un pueblo y su abuelo la estaban buscando.
Carlos Alonso - Paisajes Argentinos
Alonso Ilustrador (en formato pdf)
Antonio Berni - por Antonela Bracco
"El arte es una respuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones. En cuanto a la pintura es una forma de amor, de transmitir los años en arte.”
Antonio Berni en tiempo presente - Cristina Rossi
¿Tucumán sigue ardiendo? - Ana Longoni
El Siluetazo y su legado - Ana Longoni
Texto completo:
El siluetazo y su legado
Libro:
El siluetazo - Ana Longoni
A redoblar - Ayer-hoy - Uruguay
A redoblar , 2009
El arte en cuestión - Noé - Zabala
Lo cierto es que tanto la historia como la filosofía nos han enseñado a considerar a las obras del pensamiento como realizaciones precarias, motivos de la reescritura y la re-elaboración permanentes. “El pasado es arcilla que el presente labra a su antojo, interminablemente...”, decía el mismo Borges, para quien esa inestabilidad de lo transitado por el tiempo ejercía una especial seducción.
El siglo XX nos ha acostumbrado a la inconstancia de las construcciones intelectuales y de sus categorías. A la luz de sus incesantes marchas y contramarchas, la continua reconsideración de nociones teoréticas, sistemas, doctrinas, paradigmas, métodos y normas, no sólo se ha demostrado posible, sino también necesaria. El final del siglo no ha reducido ese impulso problematizador. Por el contrario, a pesar de las múltiples revisiones, existen aún innumerables conceptos por repensar y redefinir.
En este sentido, la tarea que emprenden Luis Felipe Noé y Horacio Zabala no es menor. Su voluntad por captar la naturaleza de la práctica artística contemporánea los introduce de lleno en un terreno movedizo al que no son ajenas la reflexión estética, la revisión de sus postulados y la relectura de los clásicos.
Sus conversaciones transitan por la creación y la recepción, el presente y sus antecedentes, la filosofía y la historia, con naturalidad pero con rigor."...
Para leer más:
NOE, Luis Felipe; ZABALA, Horacio "Prólogo", El arte en cuestión: conversaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2000
Ana Longoni - La teoría de la vanguardia como corset
Más información - Anti-monumento a Julio Argentino Roca
Algunas aristas de la idea de “vanguardia” en el arte argentino de los 60/70
En la trama de relatos que revisan aquellas experiencias, es que aspiro a intervenir con mi investigación acerca de las interrelaciones entre vanguardia artística y política radicalizada de los 60/70 en Argentina, a partir de la pregunta principal acerca de cómo se resolvieron en diferentes programas artístico-políticos muchas veces antagónicos los conceptos de “vanguardia” y “revolución”.[...]
Para leer el texto completo: Ana Longoni, La teoria de la vanguardia
Las huellas de la memoria en el espacio público.
Homenaje a los desaparecidos
Este proyecto, que se viene desarrollando desde el año 2008 en el área de derechos humanos de la Facultad de Arquitectura, propone vincular arquitectura, espacio público y memoria.
El mismo forma parte de una iniciativa más amplia de un grupo de sobrevivientes, familiares y amigos de detenidos desaparecidos desde el exilio, consistente en realizar un reloj de sol en cada ciudad del país.
Desde el año 1992 se vienen haciendo, con el apoyo de organismos gubernamentales y no gubernamentales locales, en las ciudades de Villa María, Gualeguay, Concordia y Santa Fe.
En la ciudad de Rosario, la localización se prevé en la Plaza Pocho Lepratti (Vélez Sarsfield y Liniers), reafirmando en este lugar paradigmático para la memoria reciente, la necesidad de velar por la defensa de los derechos humanos en democracia.
La construcción de este reloj fue posible gracias a un trabajo colectivo en el que participaron los adolescentes del taller de herrería de la Escuela Nazaret del Padre Edgardo Montaldo, los niños de la Escuela N° 84 José Mármol, los del Taller del Pasillo vinculados al bodegón cultural Casa de Pocho, Abuelas Rosario, vecinos del barrio Ludueña y los estudiantes que forman parte del área de derechos humanos de la Facultad de Arquitectura.
“Se constituye en otra oportunidad de contribuir desde la Universidad, a reafirmar la memoria colectiva frente a las violaciones a los derechos humanos”, expresó la directora del área, Arquitecta Alejandra Buzaglo.
Tomado de: http://www.unr.edu.ar/noticia/2940/homenaje-a-los-desaparecidos
Aproximación crítica a la condición humana en el contexto latinoamericano de hoy - Arte
El pps que acompañó a mi ponencia:
GAC - Grupo de Arte Callejero
Desde 1998, el GAC genera la gráfica de los escraches: son característicos sus carteles que subvierten el código vial, simulando ser una señal de tránsito habitual (para un espectador no advertido podrían incluso pasar desapercibidos) e indicando, por ejemplo, la proximidad de un ex centro clandestino de detención (“El Olimpo a 500 m.”), los lugares de los que partían los llamados “vuelos de la muerte” (los detenidos eran arrojados vivos al Río de la Plata desde aviones) o la demanda de juicio y castigo a los represores." [...]
Ana Longoni, "¿Tucumán sigue ardiendo?", disponible en http://www.arteamerica.cu/8/dossier/longoni.htm
GAC PENSAMIENTOS PRACTICAS Y ACCIONES (libro en formato pdf)
Enlaces para bajar el libro:
GAC Pensamientos Prácticas y Acciones
GAC Pensamientos Prácticas y Acciones
blog del grupo: http://grupodeartecallejero.blogspot.com/
Fotos del GAC en Flickrgrupodeartecallejero@gmail.comEl mural - Cine
Sinopsis
La trama desarrolla su acción en los años treinta, cuando llega al país David Alfaro Siqueiros. El film relata las distintas circunstancias que llevaron al pintor a realizar el famoso mural en la quinta Los Granados, propiedad de Natalio Botana, con la colaboración de los pintores argentinos Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni y Juan Carlos Castagnino y el uruguayo Enrique Lázaro; más las complicadas y entrecruzadas relaciones entabladas entre los personajes protagónicos de la historia.
Dirección: Héctor Olivera
Reparto: Luis Machín, Carla Peterson, Ana Celentano, Bruno Bichir, Sergio Boris, Camilo Cuello Vitale, Rodrigo Noya, Juan Palomino, Mónica Galán.
Cine Arteón
Miércoles 29 Sep
19 hs
IV Edición del Ciclo de Cine Pasado y Presente del Cine Político y Social en la Argentina
Cine ARTEÓN
CUARENTENA
•Martes 21 – 21 hs
Documental que registra los días que corrieron entre el fin de la dictadura militar y el comienzo del período constitucional a partir de 1983: debates políticos en las calles y las reuniones de las Madres de Plaza de Mayo, que entonces estaban a la expectativa de cuál sería el rol que jugaría cada partido político para reclamar por los detenidos desaparecidos. El hilo conductor es la vida en el exilio del escritor Osvaldo Bayer, que retorna al país una semana antes de las elecciones del 30 de octubre de 1983.
Dirección: Carlos Echeverría
Duración: 85 min
Año: 1983
__________________________________________
ENCONTRANDO A VICTOR
•Miércoles 22- 21hs
Natalia es hija de Víctor, quien fue desaparecido el 19 de mayo de 1977, durante la última dictadura militar en Argentina. Natalia y su mamá llegaron a México exiliadas. A los 25 años Natalia regresó a Argentina para encontrar a su papá o más bien para tratar de encontrar respuesta a las preguntas que le dejó la ausencia de un desaparecido en la familia. La búsqueda es a través de los sobrevivientes de su familia.
Dirección: Natalia Bruschtein
Duración: 30 min
Año: 2004
______________________________________________________
EL TIEMPO Y LA SANGRE
•Miércoles 22 – 21:30 hs
Sonia es una ex militante de Montoneros. En los ´70 militó en la JP en los suburbios del Oeste del Gran Buenos Aires. Inicia su viaje al Oeste, al pasado, buscando y preguntándose qué es lo que quedó de aquella práctica revolucionaria, en el propio territorio donde se ensayó y se fracasó.
Pero su intención inicial fracasa y encuentra, en cambio, otras cosas: un balance y reclamo inesperados de los hijos de esa generación imbatible; el descubrimiento de que en el Oeste casi no quedaron sobrevivientes, por una particular modalidad represiva; y lo más importante: descubre su profunda necesidad de reflexión para poder concluir con la etapa más intensa y trágica de su vida.
Dirección: Alejandra Almirón
Duración: 68 min - Documental
Año: 2004
Alberto Greco - Vivo Dito, 1963
M2: TA. de Graciela Sacco en el CCPE
Tras cruzar “el planeta veinte veces”, como ella misma dice, Graciela Sacco, una de las artistas más valoradas del país y de la ciudad, vuelve a exponer en Rosario. M2: TA, producida por el CCPE/AECID, con la participación de Sonia Becce como curadora invitada, es una muestra de obra inédita que ocupará los tres túneles de este centro cultural y viene a continuar la indagación sobre el espacio que Sacco desarrolla desde sus trabajos más tempranos.
Hasta el 19 de septiembre de martes a domingos de
Información tomada de: http://www.ccpe.org.ar/
Entre nosotros: Sombras del sur y el norte - Graciela Sacco
Hay, en la aparición del rostro, un mandamiento, como si un amo me hablase...
Entre nosotros: Ensayos para pensar en otro
Artista visual argentina, egresada de
"Sus realizaciones la enmarcan en aquella franja de la estética contemporánea que intenta salvar la brecha entre arte y sociedad, desarrollando una obra en donde lo público y lo privado se entrecruzan. La trama urbana y el impacto de la publicidad son utilizados como soporte de sus estrategias estéticas, desplegadas sobre la base de reflexiones críticas sobre el medio en el que se encuentra"
(Información tomada de www.macromuseo.org.ar)
Salón Nacional de Artes Visuales 2009 - Arte textil y cerámico
Palais de Glace, Buenos Aires, en enero de 2010.
Poesía:
Papel de lija (de "El nivel y su lágrima), de José Pedroni, poeta nacido en Gálvez, Provincia de Santa Fe, Argentina.
Música:
- Cajita de música o Cuando estoy triste, de Damián Sánchez, sobre una poesía de José Pedroni, interpretada por Mercedes Sosa.
- Suite del recuerdo, Evocación, de José Luis Merlin, por Jason Vieaux.
Liliana Maresca
Liliana Maresca, artista plástica argentina que entendió la producción en arte como un compromiso con la vida
No tiene pretensiones
Son fugaces
Aparecen donde no se los llama
Se diluyen
Liliana Maresca (Argentina, 1951-1994)
El amor -lo sagrado- el arte
Notas:
José Gurvich
José Gurvich, nacido en Lituania en 1927, llegó a los cinco años a Uruguay para convertirse en uno de los refentes del arte de este país. En 1944 se relacionó con Joaquín Torres García y al año siguiente comenzó a formar parte de su Taller, llegando a ser una de las figuras fundamentales del movimiento constructivista en su país. Durante los años 50 Gurvich fue desarrollando un estilo más personal que expresará en un mundo donde se unen la tradición y lo nuevo, la realidad y la fantasía.
Expresa la crítica e historiadora del arte Alicia Haber: "Gurvich desplegó un mundo en el que tiene gran importancia la integración de la herencia torresgarciana con la progresiva búsqueda de la identidad judaica , la admiración hacia el arte de El Bosco, Chagall y Bruegel y una expresividad idiosincrásica. Acuarelas, témperas, óleos, cerámicas, esculturas, relieves y murales documentan su fantasía, su sensibilidad pictórica, su capacidad para el color, su esmero artesanal, su lirismo, su espiritualidad, su intuición creadora y su capacidad imaginativa".
La música es del Walter Heinze (1943 - 2005), guitarrista y compositor entrerriano.
Después del tiempo (zamba) es interpretada por Pablo Ascúa, El prometido (chamamé) es interpretada por Heinze y Ascúa.
Fin de fiesta y bicentenarios varios - Eduardo Grüner
[...]
2
Es decir: una fecha, una de esas llamadas “efemérides” (un bicentenario, pongamos) no es tan sólo un hito en una historia lineal. No hay, para empezar, historia lineal. Las fechas –que son campos de batalla del “conflicto de las interpretaciones”, como bien saben los historiadores– son nudos (complejos, borromeanos, intrincados) que condensan de manera “desigual y combinada” historicidades heterogéneas, temporalidades diferentes, proyectos políticos, culturales y existenciales diversos y frecuentemente enfrentados. Cuando todas esas diferencialidades aparecen unificadas en un festejo (nacional y continental) multitudinario, estamos ante un bien interesante escenario de tensión entre dos polos de significación objetiva: por un lado, la tendencia a crear un tiempo histórico “homogéneo y vacío” (son palabras de Walter Benjamin), ilusoriamente propuesto como una totalidad sólida y sin fisuras; por el otro, la tendencia –probablemente mucho menos “consciente”– a darles visibilidad a las diferencias y las heterogeneidades, a la pugna de proyectos e intereses históricos que ocasionalmente –y estamos inmersos, en toda Latinoamérica, en una de esas “ocasiones”– asoman desde el proverbial “subsuelo sublevado” de las patrias. De un lado, el efecto de masa de las identificaciones con el ideal de unidad; del otro, los “agujeros” abiertos en ese ideal identitario por las particularidades de clase, de etnia, de género, de “modelos” económicos, sociales, políticos, culturales. Las dos cosas son igualmente verdaderas, en el sentido de que producen efectos materiales sobre las prácticas de los sujetos y de la polis. La historia (o la “prehistoria” en la que aún estamos, según la metáfora de Marx) es un remolino que hace entrechocar esas polaridades. Y esa historia se escribe –y, sobre todo, se hace– de manera totalmente distinta según la perspectiva sea la de los (por ahora) vencedores, o la de los (por ahora) vencidos. La primera es la historia que ya fue. La segunda, la que puede ser.
Artículo completoTercer Congreso de Las Lenguas
- Himno Nacional Argentino dirigido por Fito Páez
- Proyecciones sobre el Cabildo de Buenos Aires
- Desfile Artístico - Fuerza Bruta
Cómo se hizo la proyección sobre el Cabildo (nota del diario La Nación)
Juan Pablo Renzi - La razón compleja
Exposición en el Centro Cultural Parque de España, curada por María Teresa Constantin, con asistencia de Xil Buffone. Desde el 11 de marzo hasta el 2 de mayo.
de Lunes a Viernes de 12 a 20 hs, Sábados, Domingos y Feriados de 17 a 20 hs.
La exposición incluye una nueva reconstrucción de los trabajos conceptuales del artista de acuerdo a las explicaciones, planos, diagramas e instrucciones de montaje que él realizó en los años 60. La razón compleja, el título de la muestra, fue pensado a partir de declaraciones realizadas por Renzi en las que señalaba: “Creo en una razón mucho más compleja que de alguna manera comprende todos los mecanismos del pensamiento, que no descarta las zonas instintivas, afectivas e inconscientes”.
Más infomación: ccpe.org.ar/
Caminando entre la gente - Antonio Berni
Cabalgando cometas
He aprendido a soñar (Ho imparato a sognare)
Música y esperanzas de ayer y de hoy:
- la pintura de Antonio Berni (Argentina)
- la música del grupo Negrita (Italia).
¡Qué grande que es el mundo y qué pequeño,
qué lejos los amigos y qué cerca!
Líber Falco (Uruguay)
*Música: Ho imparato a sognare, Negrita
Traducción de Héctor Tierno en:
http://www.youtube.com/watch?v=8Xh-hbzZAT0
Contrastes:
Reproduzco el decir de la Comisión de "damas"* que trabaja por los niños huérfanos:
Escuela cusqueña
Fotografía, memoria, justicia - Argentina
El siluetazo
El primer siluetazo fue el 21 de septiembre de 1983, durante la III marcha de la resistencia convocada por las Madres de Plaza de Mayo. El proyecto original fue de Rodolfo Aguerreberry, Guillermo Kexel y Julio Flores. La práctica performativa amplía la propuesta original en varios aspectos.
En la contratapa del libro podemos leer: "El Siluetazo es la más recordada práctica artístico-política que proporcionó una potente visualidad en el espacio público al movimiento de derechos humanos a fines de la última dictadura argentina. Se trata de uno de esos momentos excepcionales de la historia en que una iniciativa artística coincide con la demanda de un movimiento social, y toma cuerpo por el apoyo de una multitud."